miércoles, 19 de octubre de 2016

Llega a Michoacán la ancestral tradición de velación en la Noche de Muertos

dia-de-muertos-janitzioMichoacán es uno de los más grandes estados de México, que tiene una amplia oferta turística, desde turismo de reuniones, turismo de aventura, de romance, religioso, gastronómico y cultural.

Por sus hermosas tradiciones purépechas que Michoacán recibió el reconocimiento de la Unesco en 2003 a la celebración de la Noche de Muertos como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, ya que en cada uno de los 113 municipios del destino se celebra esta hermosa y antigua tradición que brinda a todos los visitantes la oportunidad de admirar un momento de magia nocturna a través de su gente alrededor de las criptas en los panteones y de los altares en las casas de los michoacanos.

Durante días previos y particularmente el 1° y 2 de noviembre de cada año, los panteones y casas donde se hace “la espera” se cubren con flores de cempasúchil, velas, fruta, pan, incienso. Altares y tumbas se adornas profusamente, se prepara y comparte comida y bebida, se lleva ofrenda, se reza, hay ambiente festivo y al mismo tiempo se percibe profundo sentido comunitario y orden ceremonial.

Qué hace que esta celebración, permanencia del pasado milenario propio y apropiación y reinterpretación de otras creencias y culturas, pueda permanecer y renovarse año con año en lo que entre las comunidades se conoce como animeecheri kúinchekua: fiesta de las ánimas. Para los purépechas, pueblo indígena, conocido por su particular manera de realizar esta celebración, los motivan convicciones profundas que tiene que ver con la manera particular de concebir la vida misma en todas sus dimensiones.

La fiesta de ánimas en principio es una ceremonia ritual, es decir está regulado por normas que la comunidad conoce y respeta, cada elemento y cada actividad cumple un papel importante en el conjunto de la celebración. Con el animecheri k’uinchekua, se cumplen ciclos anuales, compromisos comunitarios y se fortalecen lazo de parentesco.



Algunos de los municipios que se han destacado por recibir año con año una gran cantidad de visitantes ansiosos de conocer más sobre la cultura purépecha son Pátzcuaro y las islas alrededor del Lago de Pátzcuaro como Janitzio y la Pacanda. También muy cerca de esta zona se encuentra Tzintzuntzan, Jarácuaro, Arócutin y Capula de la Región Morelia.

En Pátzcuaro, se realiza el ritual de la velación se lleva a cabo por los pueblos purépechas que rodean el lago. Además como ya es costumbre el Concurso Estatal de Artesanías, conciertos al aire libre y algunos edificios históricos del centro, la preparación de las ofrendas y presentación de juegos prehispánicos de pelota encendida.

La Pacanda. Forma parte de las cinco islas del Lago de Pátzcuaro, a las que en su mayoría se accesa a través de una lancha que atraviesa el lago. La mayor parte de sus habitantes se distinguen por realizar un culto religioso purépecha, son realmente apegados a esta adscripción; esta cultura marca los días de muertos como un tiempo sagrado, donde Dios les otorga permiso esos días para visitar a sus familiares. La peculiaridad de esta isla, es que el panteón se encuentra en la parte más alta, por lo que se recorre a pie una larga e inclinada calle hasta llegar al cementerio que se ilumina con el reflejo de la luna sobre el lago. Es una comunidad muy humilde por lo que en el cementerio no hay lapidas de piedra, las tumbas están marcadas por un camino de piedras medianas y algunos tienen una cruz de hierro con el nombre y la fecha de muerte del difunto; pero no por esto es menos hermoso que otros pueblos de Michoacán, ya que el lugar te invita a recorrer entre las tumbas y ver a las familias completas, mujeres, hombres y niños pequeños realizando la velación sentados en petates, alumbrados por sirios que se apagan continuamente por el soplo del viento, alguna bebida caliente para soportar el frio y una pequeña ofrenda con los alimentos que el ahora muerto disfrutaba en vida.

Jarácuaro. Es una isla de muy fácil acceso, ya que se encuentra unida a tierra firme por un puente vehicular. En ésta adornan con flores el Templo de San Pedro y la capilla de la Navididad; por fuera se colocan numerosas ofrendas que iluminan la noche mientras la gente reza a sus difuntos. Muy cerca de ahí encontrarán una zona de comida donde podrán consumir la gastronomía de la región y calmar el frío de la madrugada con un ponche caliente y un delicioso tamal. En ese mismo lugar se instala un escenario donde se presenta la Danza de los Viejitos que disfrutan todos los visitantes y lugareños; los bailarines visten con sus tradicionales trajes de camisa y pantalón de manta bordados, jorongo y sombrero adornado con listones, además de la máscara hecha de pasta de caña, barro o madera.

Arócutin. Es otro pueblo cercano a Pátzcuaro, a tan sólo 7 km de distancia. Como parte curiosa del lugar, es que el panteón es el único que aún se encuentra en el atrio del templo de Nuestra Señora de la Navitidad y los fieles llenan de flores de cempasúchil que iluminan de color naranja el lugar, colocan la ofrenda y el incienso invade el aire mientras las familias rezan y velan durante toda la noche del 1º y 2 de noviembre a sus muertos, colocando previamente a estos días un gran arco de flores con forma de iglesia afuera del cementerio.

Cuanajo. A tan sólo a 14 km de Pátzcuaro, conocido por la fabricación de muebles artesanales para la celebración de noche de Muertos muchos de sus habitantes llevan a cabo una tradición muy especial, que consiste en la fabricación de unos caballitos de madera sobre los que se colocan las ofrendas. Además, en las casas se colocan altares únicamente para los difuntos que fallecieron durante el año en curso y los familiares invitan a los visitantes y amigos a llevar una ofrenda al altar y a cambio ofrecen deliciosos tamales y atoles de sabores.



Para continuar, Tzintzuntzan es un lugar emblemático de la región de Pátzcuaro a las orillas del lago que fue centro del Imperio Purépecha y primera ciudad capital de Michoacán, aún conserva construcciones prehispánicas conocidas como Las Yácatas. En este poblado se encuentra un convento franciscano con capilla abierta del siglo XVI, el atrio cuenta con olivos que se dice fueron plantados por Don Vasco de Quiroga; un colorido mercado al aire libre con artesanías de tule, paja y barro, así como bordados que pintan los paisajes, fiestas y celebraciones tradicionales de la región.

Tzintzuntzan es uno de los poblados más visitados durante la celebración de Noche de Muertos, pues la afluencia turística que recibe es una de las más grandes de todo el estado. Esto se debe a los impresionantes arreglos de flores y ofrendas que se colocan en el cementerio ubicado a los costados de la carretera que cruza el pueblo y que se ve iluminado por la luz de la gran cantidad de velas que se colocan en cada una de las tumbas de los muertos; como parte de la tradición de esta zona, los familiares colocan la mayor cantidad de velas en vaso posibles alrededor y sobre las tumbas, así como la ya conocida ofrenda con fotografías, comida y bebidas favoritas del difunto. En este lugar también se realiza la representación del juego de pelota con fuego como hacían los antiguos purépechas.

Por último, Capula es un pequeño poblado de la región de Morelia donde la tradición de las antiguas técnicas de la fusión indígena – española es la elaboración de alfarería. Además, la fabricación de artesanías es una de las principales actividades económicas del lugar, siendo la única Región de Origen para tres tipos de artesanía de barro: Alfarería punteada, Catrinas de barro y loza tradicional.

A la entrada de Capula, se encuentra una Catrina Gigante, ya que este poblado es conocido internacionalmente por la cantidad y la excelente calidad en la fabricación artesanal de catrinas, sin dejar de lado la fabricación de otros productos como vajillas, tazas, macetas, soles, lunas, ranas y más; por lo que sin duda, es una parada obligada para quienes visitan Michoacán y gustan de estas hermosas piezas fabricadas a mano para adornar o complementar los altares y ofrendas que se colocan a los muertos en esta hermosa época del año.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

31 de marzo Día del Taco - recetas Fundación Herdez

Desde 2007 en México celebramos el Día del Taco, preparación culinaria que es parte del mapa de nuestra gastronomía y que tiene un sinfín...